Titulo con esa respuesta de Patricia Hernandez (PSOE) al ministro de justicia.
Hace tiempo que la "nueva" ley del aborto colea en la actualidad informativa. Según dicen, tanto las partes que están a favor como las contrarias a la ley, quieren defender y proteger a la mujer. ¿Por qué será que a mi esto me huele a "entre todos la mataron...y ella sola se murió"?.
El ministro asegura que "la libertad de maternidad es la que hace a las mujeres auténticamente mujeres", ha querido el destino que ésta frase la haya pronunciado precisamente un hombre, que de ser mujer sabe y mucho. La frase bien podría utilizarse para un anuncio de compresas, empaca perfectamente con la mítica "te gusta ser mujer?", pero al menos ésta se utilizaba bajo un contesto comercial, meramente lúdico y no como el caso de la primera, en boca de un representante de todos los ciudadanos españoles.
Lamento disentir, pero una mujer es mujer "auténtica" ya por el hecho de haber nacido mujer o sentirse mujer. No se autentifica con los años, ni se renueva con cada embarazo.
Las mujeres tenemos el "don" de la procreación, pero no la "obligación".
Hay tantas mujeres como opiniones en favor o en contra del embarazo, y en la libre elección de cada una está la respuesta correcta. La ley no debe imponer trabas, sino un marco que proteja y legitime la opción que tome cada una de las mujeres en su debido momento. Que no cohíba, ni limite la libertad de cada mujer.
Tan libre debe ser la que decida abortar, como la que decida dar a luz a su bebé.
No he pasado nunca por la tesitura de tener que elegir si interrumpir un embarazo o seguir adelante, pero poniéndome en situación me gustaría que si llegado el momento decido interrumpirlo, los trámites no me lleven a un callejón sin salida. Debe ser una decisión difícil, ¿por qué complicarlo más con trámites burocráticos que me permitan o no ejercer un derecho que tengo como mujer "auténtica" y libre?.
La nueva ley se asegurará de que no haya mujeres obligadas a abortar contra su voluntad, porque actualmente la sociedad "obliga" a la interrupción del embarazo. Si ésto es cierto, cabría preguntarse cuáles son los medios por los que la sociedad obliga a abortar a las mujeres. Qué circunstancias son las que más influyen a la hora de tomar esa decisión. Y en consecuencia obrar contra todos ellos.
Pero ésta ley no busca los factores que incitan a abortar, ni los persigue ni los castiga. Parece limitarse únicamente a complicar los trámites del aborto. Que la mujer que desee hacerlo deba justificar y justificar el por qué. A éste ritmo para poder abortar será preciso una copia compulsada de la partida de nacimiento de ambos progenitores y un ticket de la farmacia adjunto a la caja de condones que tuvo para mal romperse y causar el embarazo.
Con un simple vistazo me da por pensar cuáles son esos factores de la sociedad que "obligan" a abortar a las mujeres, y el primero y más llamativo tiene que ver con la supuesta perdida del puesto de trabajo. Una mujer que se queda embarazada automáticamente se convierte en un "peligro" a ojos de su jefe, y por lo tanto en un supuesto objetivo que despedir. Por desgracia se dan muchísimos casos de éste tipo, pasan la ley de no discriminación escudados en otras razones de despido. Si éste motivo es uno con el que la sociedad obliga a las mujeres al aborto ¿no debería el gobierno legislar mejor para proteger a éstas mujeres que embarazadas no quieren perder su puesto de trabajo al proseguir con su embarazo? ¿no debería la nueva reforma laboral tener un apartado que proteja como es debido a las mujeres? y sin embargo ¿por qué la nueva reforma las deja aún más desamparadas?
Bien sabido de todos es que estamos en tiempos de crisis pero en lugar de recortar en gastos, recortamos en derechos.